¿Qué es?
La Ley Sinde(-.-) es el nombre con el cual se conoce a la Ley de Economía Sostenible , en que el Gobierno intenta enfrentar la crisis que atraviesa España actualmente. Fue propuesta en mayo de 2009.
Dicha ley consiste en una serie de cambios que afectan a:
- La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.
- La Ley de Propiedad Intelectual.
- Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, (que se centra en la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información y de comercio electrónico).
El objetivo de modificar estas leyes es permitir que un grupo de personas del Ministerio de Cultura, tengan la potestad de cerrar páginas web que vulneren los derechos de propiedad intelectual.
![]() |
¬¬ Esto se propuso por la Ministra de cultura, Ángeles Gonzales-Sinde. ¬¬ |
Con las modificaciones hechas para lograr el acuerdo pactado entre los partidos PP, PSOE y CIU para hacer pasar la ley, la Ley Sinde(-.-) es y funcionan de la siguiente manera:
Para que la Comisión de Propiedad Intelectual actue, debe recibir una denuncia, ellos tendrán la potestad de determinar si hay falta o no; cuando determinan que sí, hay dos vías a recorrer:
- El responsable de los contenidos que supuestamente vulneran la propiedad intelectual, inclusive quien los publicó tiene 48 horas para que, "voluntariamente", retire el contenido en cuestión. Esto se hace por medio de una petición en la que no intercede ningún organismo jurídico. En caso de no retirarse se iría a juzgados.Tal resolución se presenta nuevamente a un juez quien la autoriza o no. Pero este juez no participa en el proceso mismo de determinación de culpabilidad (o no), simplemente ratifica o niega la conclusión.
- Acudir a un juez para obtener una orden judicial por medio de la cual se piden los datos de aquel o aquellos que cometen la infracción al proveedor de servicios.
Los problemas de la Ley Sinde(-.-)
El mayor problema: La denuncia y el propio hecho de determinar si hay falta se hace por una vía administrativa (es decir, un organismo del gobierno) y no por la vía judicial (es decir, una decisión hecha en juzgado, por jueces). ¿Por qué es este el mayor problema?:
- Porque se vulnera un derecho y libertad fundamental en España: la libertad de expresión.
- Porque la actuación del juez en todo el proceso se limita al derecho de autorizar o no aquello que la comisión determinó.
El segundo gran problema de la Ley Sinde(-.-) es su origen. En diciembre se reveló que la Disposición Final Segunda se gestó y redactó a partir de grandes estudios y discográficas). Toda la ley está “manchada” de las intervenciones de estas grandes empresas, al defender a toda costa sus intereses y arrastrar los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles.
El tercer gran problema de la Ley Sinde(-.-) es su tremenda falta de claridad con respecto a sus límites. Gran parte de la discusión se ha centrado en la necesidad de regulaciones que impidan que, por medio del internet, algunas personas se lucren con el trabajo ajeno.
El cuarto gran problema es la existencia de un blacklist o una lista negra controlada por la Comisión de la Propiedad Intelectual. En caso que los contenidos “infractores” no se encuentren dentro de España entonces podrán pedir que el IP o el dominio en cuestión sea bloqueado.
Las protestas
Al conocerse la existencia de esto y sus intenciones por parte del Ministerio de Cultura y su ministra Ángeles González-Sinde, un gran grupo de personas se pusieron de acuerdo y lanzaron, el día 2 de diciembre de 2009, un Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet. Aquel manifiesto causó un impacto real en la sociedad de entendimiento de los peligros de la aprobación de estas medidas.
La Ley Sinde(-.-) existe porque el proceso judicial español simplemente no ha dado la razón a la industria audiovisual cuando intentan demandar a personas por simplemente enlazar contenido.
¿Solución? saltarse por completo el proceso y entregárselo a una comisión designada por un ministerio presidido por una persona que tiene fuertes lazos con la industria.
El gobierno español intentó pasar la ley por un proceso express que al final falló. Se comunicó que votarán a favor de su aprobación en el senado.
Algunos pedimos la dimisión de la Ministra de Cultura, otros renuncian a su cargo, otros lo apoyan, pero lo más importante, hoy, es hacerle saber a quienes nos gobiernan que no estamos de acuerdo con lo que nos están haciendo. ¿Cómo? en las urnas. La perdida de voto es como realmente los políticos se sienten afectados y es donde debemos de actuar como sociedad responsable que somos.
En conclusión:
¡¡¡¡Ángeles Gonzales-Sinde a la hogueraaaaaaaa!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario